Pensamientos

Mostrando entradas con la etiqueta cabanillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cabanillas. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de abril de 2012

Jornadas en Emerita



No es la primera vez que traemos a este espacio las jornadas organizadas por culturaclasica.com. Aunque parezca un tópico, es uno de los eventos más destacados en el ámbito de nuestras materias, una referencia imprescindible para cualquier interesado por el mundo antiguo, las lenguas clásicas y su recepción en la actualidad. Es difícil mantener un nivel como el que Antonio González Amador, Emilio Canales y Antonio Cantudo proporcionan años tras año a los que allí se reúnen, pero con la colaboración imprescindible de Santi Campo, en cada edición se presentan novedades interesantísimas además de proporcionar ocasiones para conocer compañeros, coincidir con amigos e intercambiar ideas con ellos.
Ayer tuvimos el placer de escuchar a Carlos Goñi, al que solo conocía a través de su obra dedicada a la cultura clásica. Fueron interesantes sus propuestas sobre la aplicación de temas clásicos al ámbito de educación: hablar de Acteón y reflexionar sobre la alteridad o el acoso, hablar de Ícaro y comparar los estudios de la filosofía con los de la ciencia, hablar del Rubicón y pensar sobre la toma de decisiones, hablar de Jerjes y debatir sobre la ira y sus consecuencias. 
A continuación José Luis Navarro, como presidente europeo de EuroClassica, presentó el nuevo proyecto de la Academia Saguntina y explicó entre otras cosas, las pruebas que se organizan para alumnos europeos de latín y griego como un paso más hacia ese curriculum europeo de lenguas clásicas por el que tanto están trabajando.
Hoy habrá más conferencias, una de ellas sobre el método activo para el aprendizaje del griego clásico que estamos usando en Benicàssim desde hace varios años. Quiero agradecer tanto a Antonio como a Emilio que me permitan presentar este material en sus jornadas, es un privilegio que me sobrepasa por la responsabilidad que conlleva, espero no defraudarles. Dejo aquí la presentación por si a alguien le interesa.


También tendremos el placer de escuchar a Rutgarius Niehl y a Luigi Miraglia, ambos en latín, sobre didáctica y práctica de las lenguas clásicas.
Por la tarde, si el tiempo lo permite, tendrá lugar la visita al MNAR y la esperada representación teatral de "Las Troyanas", por el grupo SKS dirigidos por Antonio Cantudo.
Mañana terminarán las jornadas con talleres prácticos: estarán los talleres de Ludere et discere (plaza de los dioses, indumentaria y militaria), un taller de danzas griegas que dirigirá Gemma López,  habrá un taller de latín hablado que llevará nuestro magister Germán, otro de práctica de griego clásico de la mano de nuestro Mario y dos talleres chironianos (llevados nada menos que por nuestro admirado presidente y nuestro navegante favorito). Imagino que todos los participantes van a tener el mismo problema que yo, ¿cuál elegir?
Ojalá podamos seguir disfrutando mucho tiempo de eventos de este nivel, en los que aprendemos y disfrutamos, en los que recuperamos las ganas de seguir dedicándonos a esas lenguas clásicas que son la base de nuestra cultura.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Chiron en Santiago

Imagen de Néstor Alonso  

Hace tres años un equipo de chironianos desembarcaba en Santiago de Compostela con muchas ganas de compartir ideas y entusiasmo entre los compañeros de clásicas gallegos. Aunque hubo algún contratiempo todos guardamos un hermoso recuerdo de esa experiencia.
Este fin de semana los dioses han sido más favorables y hemos podido repetir la experiencia sin contratiempos. Desembarcados de lugares muy distintos (Canarias, Extremadura, Catalunya, Comunidad Valenciana) de nuevo hemos compartido intensas sesiones sobre tecnologías y redes con los clásicos gallegos.
Era un programa muy ambicioso, cualquiera de sus apartados puede ser un curso independiente por méritos propios. Hemos tenido la suerte de encontrarnos, en algún caso reencontrarnos, con compañeros dispuestos a permanecer encerrados todo el viernes por la tarde y sábado completo entre pantallas. Es un orgullo pertenecer a esta gens classica con tantas ganas de aprender. Ha sido una fortuna contar con esos asistentes con tantas ganas de seguir aprendiendo, qué privilegio conocerlos.
El abanico de contenidos era muy amplio. Se habló de la búsqueda de textos y los asistentes de traducción, de imágenes y licencias (y eso que no estaba nuestro experto en derechos de autor), de moodle, de redes sociales, de publicar en la red, hasta de los Ludi Saguntini. El bloque que me correspondió englobaba RSS, marcadores, lifestreaming, PLE. Muchas palabras nuevas para conceptos no tan recientes. He de agradecer al grupo de Novadors, especialmente a Juanfra, Jaume, Jordi y Linda, todo lo que he aprendido de ellos sobre estos temas. Hubiera sido imposible presentar este bloque sin seguir el camino que ellos me han mostrado tantas veces. Espero haber podido transmitir alguna de esas ideas en las sesiones. Queda la presentación y el resto del material en el aula virtual del curso a disposición de los asistentes. Tiempo tendrán para mirarlo con calma y asimilar la cantidad de propuestas que hemos ofrecido en los talleres.
Hemos tenido también tiempo de pasar momentos muy especiales, como la entrañable visita de Fernando, como las risas a propósito de ciertas habitaciones japonesas, o las espléndidas comidas y cenas que nos había organizado Álvaro. Hasta tuvimos alguna celebración chironiana regada con cava al dar las campanadas del viernes.
Dejo para el final el agradecimiento especial para los compañeros chironianos, elementos imprescindibles en mi aprendizaje continuo. Nada hubiera sido posible sin ellos: Carlos, nuestro admirado presidente, nunca será consciente de todo lo que le debo, su genialidad y generosidad son mi estímulo diario; Luis, nuestro eficiente secretario, siempre dispuesto para todo lo que se le pida; Olga, que sabe conjugar la experiencia y la sencillez, haciendo fácil lo más complicado; Margalida, capaz de seducir a cualquiera con esa alegría de la que no se separa nunca; Sebastià, que a pesar de no haber podido capturar los mejores momentos en esta ocasión, siempre comparte su especial mirada sobre cualquier asunto; Juanvi, que a pesar de su divinidad no pudo hacer un pecha kucha con 280 imágenes, ¿cómo hablar de los talleres y de la Domus en tan poco tiempo? Eso hay que vivirlo, como todos sabemos. Pero el éxito de este fin de semana hay que agradecérselo muy especialmente a Álvaro, anfitrión cariñoso y eficaz, capaz de movilizarnos y convencernos de que era posible su propuesta, ¿quién podía creer que se podían dar tantos contenidos en tan poco tiempo? Y además disfrutar con ello. Gracias, compañeros, es un placer trabajar con vosotros.
Terminó #chironsantiago pero vivirá mucho tiempo en nuestros recuerdos.

martes, 17 de mayo de 2011

Estudiantes premiados en el día de Internet

Hay muchas formas de celebrar el día de Internet, una de ellas es felicitando iniciativas que marcan estilo y a las que se reconoce su trabajo en distintos ámbitos, especialmente cuando los protagonistas son alumnos.

Empezamos con los merecedores de los Centauros de Oro 2011, distintivo concedido por Chiron a aquellos espacios mantenidos por estudiantes y que reflejan la buena salud de las clásicas en la red. Como en años anteriores son un estímulo para todos los que estamos trabajando en la misma dirección y por eso les damos las gracias animándoles a que sigan por ese camino. 

En esta convocatoria felicitamos a los siguientes alumnos:
  • Lara Escobar, que cursa 2º de bachillerato en el IES Santiago Apóstol de Almendralejo por su labor en El cuaderno de Lara.
  • Oriol García-Pecha "Deka", que cursa 2º de bachillerato en el IES Cristòfol Ferrer de Premià de Mar por su trabajo en L'Empremta d'Orfeu.
  • Los alumnos de Jordi Rincón en la Escuela Vedruna-Gràcia de Barcelona que mantienen El vaixell d'Odisseu.
Son los alumnos los que reciben el premio pero no queremos dejar de reconocer el mérito de los docentes que han estado a su lado en este camino, animándoles, proponiéndoles, aconsejándoles, sugiriéndoles, corrigiéndoles. Por eso, nuestra felicitación se hace extensiva a Carlos, Margalida y Jordi, porque son en parte responsables de su éxito.

Por otra parte también queremos felicitar a los arácnidos y arácnidas de Margalida, porque han visto valorado su trabajo en los V Premios Edublogs Espiral dentro de la categoría de blogs de alumnos de bachillerato. En esta convocatoria han participado muchísimos blogs de distintas materias y es un orgullo para el mundo de las clásicas que el primer galardón lo hayan conseguido estudiantes de humanidades.

Todos estos ejemplos son incentivos especialmente útiles en estas fechas en las que como de costumbre, hay que defender horas y materias, justificar nuestra presencia en el curriculum y demás batallas eternas en las que nos vemos involucrados los de clásicas. Vendrán tiempos mejores, estos alumnos son el futuro y la prueba de que las clásicas siguen en marcha.

lunes, 9 de mayo de 2011

#Emerita

Como diría nuestro Hermes, si algo puede decirse de la gens classica es que sabe organizar eventos.
Intento recuperarme de un fin de semana excepcional que he compartido con muchos amigos en Mérida, algunos incluso a distancia, como cuenta Carlos. Qué maravilla pertenecer a un colectivo con tantas ganas de compartir y de aprender juntos, disfrutar de eventos como éste nos permite luchar contra cualquier monstruo, venga de la administración o de cualquier otro rincón del que nos podemos esperar sorpresas poco agradables.
Hemos escuchado allí palabras que nos han entusiasmado, como las de Cristophe Rico. Se hablará mucho más de él porque igual que Miraglia hizo algunos años despertando la ilusión de los compañeros de latín, el creador del método Polis nos ha regalado a los docentes de griego muchas ideas en las que ir pensando. He quedado totalmente deslumbrada por esa línea metodológica, por sus razonamientos sobre didáctica, por sus planteamientos sobre la pronunciación, por sus éxitos en la enseñanza de la lengua, por sus palabras experimentadas, por su cercanía y amabilidad. Ojalá pueda asistir a muchas más conferencias suyas, tengo (tenemos) mucho que aprender de él.
También ha habido charlas interesantísimas para los latinistas, como la de Engelsing, sobre el latín como lingua franca, y la de Miraglia, sobre W.H.D. Rouse, que como de costumbre nos impresionó con el trabajo que hace y los resultados con sus alumnos.
Me ha encantado escuchar además del latín que ya es habitual en estas jornadas, algunas voces griegas. Primero fue Rico, después Miraglia y sus alumnos. Es una maravilla escucharles y sobre todo, entenderles. Poco a poco empezarán a ser habituales también entre los asistentes, estoy convencida de ello.
De parte de Chiron hubo un par de talleres sobre Clásicas y TIC, uno de nivel básico y otro avanzado (que tuvo como ponente excepcional nada menos que al presidente de Chiron). Damos las gracias a los asistentes por su entusiasmo contagioso, son los que hacen posible unas sesiones en las que todos aprendemos y de las que salimos con muchas ideas que poner en práctica, como esta wiki abierta a todos los compañeros de clásicas que esperamos ver creciendo poco a poco sobre el latín, donde tanto profesores como estudiantes pueden completar un pequeño vocabulario tantum latine.
También resultaron fantásticos los demás talleres, como los de Ludere et discere que tan bien conocemos por aquí y que deslumbraron a todos los que pudieron participar en ellos. También Germán conquistó como de costumbre con sus propuestas didácticas sobre el LLPSI. Me quedé con ganas de asistir al de Athenaze, es una lástima no tener el secreto de la ubicuidad.
Hubo tiempo para hablar con muchos amigos, para compartir anécdotas y nuevas ideas, para las risas, para ponerse al día, aunque siempre nos quedamos con ganas de más. Disfruté como siempre con mis compañeros chironianos, con otros colegas a los que solo veo en las jornadas, con aquellos a los que conocía por red y a los que pude por fin poner rostros y voces. Ojalá pudiera nombrarlos a todos en este artículo pero sería demasiado extenso. Qué privilegio encontrar tantos amigos reunidos.
Gracias a Antonio y a Santi por ser tan buenos anfitriones, nos hacéis sentir a todos como en casa, todo son facilidades, sois capaces de volver invisibles los contratiempos y problemas que de seguro han ido surgiendo.
Tras este fin de semana tan especial intentaré volver a la rutina poco a poco sin dejar de preguntarme dónde serán las próximas.

viernes, 21 de enero de 2011

Estudiantes 2.0

Seguro que muchos recordaréis un famoso artículo de nuestro gurú clásico en el que se preguntaba sobre los chavales 2.0. Mucho ha llovido desde entonces y algo debe estar cambiando porque cada vez hay más estudiantes que usan Internet para muchas más cosas que esa red social en la que todos estamos pensando. 

Acabo de llegar de Valladolid donde precisamente he estado presumiendo de alumnos 2.0 (aprovechando los días festivos en Benicàssim) y mostrando el trabajo que hacen con blogs y wikis como parte de las "II Jornadas de Jornadas de Innovación Educativa y Máster de Secundaria. Realidades y perspectivas en el aula de clásicas" organizadas por la Universidad de Valladolid, el CFIE y la sección correspondiente de la SEEC.

Como de costumbre dejo la presentación con los ejemplos que hemos comentado. Hay enlaces a algunos vídeos, como el que hicieron los alumnos de 2º sobre el uso del iphone en clases de griego o la explicación de los alumnos de 1º del año pasado sobre su trabajo en la wiki de vocabulario griego.
Estas ocasiones son especiales para desvirtualizar a compañeros a los que se conoce por las redes, como a Carlos Viloria, al que sigo hace tiempo y que presentó una interesante ponencia en el mismo curso un par de días antes. Es una lástima no haber podido asistir pero con la generosidad que le caracteriza la ha compartido  para disfrute de todos. Me encantó poder ponerle por fin voz y cara.

Un extraordinario placer fue estar acompañada en todo momento de un amigo chironiano que me ha mimado más de lo que merezco. Como cicerone de su ciudad soportó mi compañía e incluso me llevó al museo (no sabía en qué se metía, evidentemente). Su amabilidad es inagotable, convirtió el paseo en una visita inolvidable. Gratias maximas, amice!

Como también ha sido excelente y maravillosa la acogida de Cristina. Hay que decir que su empeño en que esta actividad formativa pudiera realizarse ha sido extraordinario y sólo ella sabe lo que le ha costado celebrarla (e imagino que nunca lo confesará). Sus completas explicaciones sobre curiosidades e historias de Valladolid me acompañarán mucho tiempo. Gracias a ella pude disfrutar entre otras cosas de una visita privilegiada a la Biblioteca Histórica de Santa Cruz y pasearme entre incunables y manuscritos, una experiencia única.

Es de justicia agradecer también la hospitalidad del CFIE y de Ana, su asesora (de clásicas), que puso a nuestra disposición una acogedora sala con ordenadores donde (para variar) funcionó todo perfectamente.

Por último pero de no menor importancia quiero agradecer a los asistentes la paciencia al escucharme y el entusiasmo ante las actividades propuestas. Se vieron obligados a representar el papel de alumnos y como a ellos, tuve que recordarles que eso de disfrutar hay que mantenarlo alejado de las actividades formativas, no vaya a correr la voz de que aprender es divertido y empiecen a llenarse este tipo de eventos de gente con ganas de aprender.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Deka, un alumno 2.0

Imagino que todos recordaréis ese magnífico artículo en que nuestro gurú se preguntaba por los alumnos 2.0.
Mucho ha llovido desde entonces y en varias ocasiones he intentado responderle poniéndole ejemplos de nuestros estudiantes, aquellos que usan las tecnologías como nosotros usábamos el boli y el papel. Entiendo que se trata de eso, de jóvenes que no ven en el uso de blogs, vídeos, audios, redes... nada distinto a formas naturales de comunicarse.
La red posibilita que desaparezcan las paredes del aula y que tanto alumnos como profesores trabajemos juntos a pesar de la distancia o del tiempo. Así hemos disfrutado de estudiantes de otros centros: como Blai, como Elena, como tantos Centauros de Oro y otros muchos que publican cada día en el planeta de Chiron. Ahora es el turno de Deka.
Conocimos a Deka gracias a su rap. Margalida lo compartió en su blog y nos ha hablado de él tanto en Sagunt como en Mérida.
Ahora acaba de publicar L'emprempta d'Orfeu, su treball de recerca. Deka podría ser uno de nuestros alumnos, ojalá lo fuera, porque el objeto de su investigación ha sido la búsqueda de referentes clásicos en la música, un tema recurrente en los Secretos de Argos. Es genial: los temas saltan de blog en blog, de centro a centro, multiplicándose y ampliándose, enriqueciéndose. ¿No es eso 2.0?
Ha elegido un blog para recopilar y mostrar sus hallazgos. No se me ocurre un formato mejor. ¿Quién piensa que hoy en día puede llevarse a cabo una investigación de calidad sin publicarlo y compartirlo en la red?  Con sus riesgos: enfrentarse a críticas pero también a alabanzas, comentarios de cualquier parte del mundo. 
Creo que vale la pena que cualquier interesado por el mundo clásico se pase por su espacio y le deje un comentario. Seguro que aprenderemos mucho con su material porque (¿para qué ocultarlo?) para muchos de nosotros algunos de los temas musicales que ha seleccionado nos quedan algo lejos, aunque no lo están de nuestros alumnos. 
Destaco para finalizar la composición que ha creado como conclusión. No tiene desperdicio.


Muchas gracias por compartir tu trabajo, Deka.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Estamos de aniversario

Como nos recuerda Luis, hoy hace cuatro años que Chiron está en la red. 
Es una fortuna haber formado parte de este proyecto desde el principio, haber visto crecer la idea enriquecersre con más ideas,  haber soñado y haber comprobado que el sueño podía ser realidad. A veces me pongo demasiado sentimental, ya lo saben los que me soportan, pero ¿quién no se emociona viendo vídeos como éste?


¡Felicidades chironianos!

domingo, 22 de noviembre de 2009

Venit, vidit, vicit

Me siento incapaz de responder a la propuesta del otro día porque como saben todos los que me conocen, no sé hablar de mí misma, de si soy TIC o TAC, de la razón por la que me apasionan las clásicas (¿no es evidente?) o similares. En compensación dejo aquí unas palabras mucho más interesantes y sensatas con las que me identifico.




La calidad de la imagen es pésima, pido disculpas por ello, pero espero que sirva para hacerse una idea de lo que vivimos en la Domus Baebia en la clausura de las Jornadas de la SEEC donde aprendimos de docentes y  de discentes, donde Charo, Amparo y Salva nos colmaron de las muestras de hospitalidad que les caracterizan al mostrarnos su Domus, donde encontramos a amigos que vinieron de muy lejos y otros más cercanos.

No puedo responder al meme esta vez, pero creo que si alguien está interesado por lo que me entusiasma solamente tiene que pasearse un poco por aquí. Descubrirá que tengo poco que enseñar y mucho que aprender.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Topónimos

Llega una propuesta desde Chiron a partir de una idea de Margalida: empecemos el curso localizando topónimos de origen clásico.

Ya Carlos propuso la elaboración colectiva de un mapa de la Hispania romana que crece día a día con las contribuciones de todos, alguna vez hemos usado este tipo de recurso como actividad colaborativa con alumnos, incluso nos geolocalizamos los profesores de clásicas con blog. Ahora la propuesta pretende crear una referencia para profesores, estudiantes y cualquier interesado en conocer el nombre latino o griego de su localidad, de su comarca, de la montaña que está cerca de casa o del río que baña sus campos.

Seguro que entre todos podemos ver completa la Hispania romana, puede que incluso podamos añadir algún nombre de origen griego. Es muy fácil añadir contenidos a un mapa colaborativo, pero si no lo has intentado nunca, quizá quieras ver este vídeo, consultar la ayuda de Google Maps o ver el taller presentado por Sergio Mestre en las últimas jornadas de Novadors.

El mapa colaborativo de toponimia clásica está esperando tu contribución, ¿te animas a participar?




Ver Toponimia clásica de Hispania romana en un mapa más grande


PS: Aprovecho para mandar mis mejores deseos al responsable de miles de cosas hermosas que me han ocurrido en los últimos años. Hoy cumple años y con la edad se multiplican sus ánimos, su energía y sus buenas ideas. Por muchos años, amice.

martes, 12 de mayo de 2009

Trabajando en común

Hace unos días, la red ardía con las palabras de los políticos. No voy a entrar en ese debate porque dudo que mis palabras sirvan para mucho y ya me han leído otras veces al respecto, aunque recomiendo repasar este resumen y especialmente las apasionadas palabras de Jordi (este miércoles tendremos la suerte de escucharle en directo en el IES).

En todo este lío de razones y declaraciones, me gustaron unas palabras del siempre atinado Potachov: Si quieres cambio, conviértete en cambio. ¿Tú qué haces en clase? Creo que ahí es donde podemos aportar la diferencia.

Desde Chiron, llevamos mucho tiempo apostando por la colaboración y por el trabajo en común. Nadie pensaba, creo que ni el mismísimo genio instigador, que esa propuesta de compartir materiales e ideas para rentabilizar recursos llegaría tan lejos: 245 blogs, 1.688 enlaces en el marcador, 541 vídeos, 18.582 imágenes libres de temática clásica, 599 presentaciones, 570 documentos ... (datos de este momento, dentro de un rato, habrán aumentado seguro).

¿Quién mejor que los profesores de clásicas para seleccionar y producir materiales para sus clases? El gran paso fue ese maravilloso cambio de chip: creer que compartiendo lo que tenemos, todos ganamos. La prueba de que funciona está a la vista, creciendo día a día.

Entre las últimas aportaciones, Álvaro Pérez Vilariño publica hoy un paquete de preguntas para trabajar etimologías en versión documento y para incluir directamente en moodle (formato xml). Para los que se sirvan de esa plataforma (recuerdo que Chiron ofrece espacio para crear cursos de clásicas a cualquier profesor interesado), sólo hay que importar las preguntas y utilizarlas en cuestionarios. Fruto de la colaboración hay también una versión en castellano para descargar de las etimologías griegas (98 cuestiones) que están sufriendo ya mis alumnos en cuestionarios con veinte preguntas aleatorias.

Se trata de compartir materiales, de explicar lo que hacemos por si a alguien le sirve. En esa línea hemos creado también esta wiki, que está todavía dando sus primeros pasos, donde queremos sumar los recursos y las ideas que usamos en Referentes, una asignatura para la que afortunadamente no tenemos libro de texto de ninguna editorial, así que es una oportunidad para trabajar de otra manera. La wiki es un proyecto abierto en el que cualquiera puede contribuir, todas las propuestas son bienvenidas.

¿Más ideas? ¿Qué tal si te pasas por Chiron y buscas? Como hemos leído hace poco:

Si no está en Chiron, añádelo.


martes, 27 de enero de 2009

Hace tres años ...

... en un remoto lugar de la blogosfera, una seductora voz susurraba unas palabras al viento. Como el aleteo de una mariposa, su voz se convirtió en coro y provocó una revolución.



Buscando en el baúl de los recuerdos he encontrado algunas cosas como ésta, ésta o este antiguo vídeo.

Nos hacemos viejos, compañeros, aunque a entusiasmo no nos gana nadie.

domingo, 23 de noviembre de 2008

No hay palabras

Acabo de llegar de Santiago de Compostela donde un grupo de chironianos hemos disfrutado de la hospitalidad gallega. Aunque los detalles de la aventura los ha contado ya Luis, el título de este artículo es mi particular resumen sobre lo que allí hemos vivido.

Nos habíamos propuesto algo especial, una aventura de esas en las que nos metemos sin pensar y de las que luego no se sabe como salir. Audaces fortuna iuvat? Probablemente, pero atreverse a condensar en un solo paquete el contenido de cinco cursos de formación (reuniendo herramientas para las clásicas como Perseus y Collatinus, con servicios 2.0 como blogs y wikis, con aulas virtuales como moodle y, por supuesto, Chiron); a ofrecer ocho ponentes simultáneos para treinta asistentes, ponentes que se desplazan de puntos tan dispares como Extremadura, Catalunya, Aragón, Canarias y la Comunidad Valenciana; pretender ser una semillita para formar redes ... es al menos para soñadores sin remedio, chironianos, evidentemente.

Nada hubiera sido posible sin el entusiasmo y organización de Álvaro, un centauro que merece contarse entre los olímpicos, porque solo los divinos podrían haber organizado de forma tan perfecta un simposium similar y aderezarlo con innumerables agasajos que nos han dejado sin suficientes palabras de agradecimiento, incluso a los filólogos.

El curso no ha hecho más que comenzar, llegaremos hasta abril con trabajo en las aulas virtuales de Chiron. Tendremos tiempo de convencerles de que hay que cambiar el chip, como explica Carlos con la contundencia que le caracteriza. ¿Alguien es capaz de resistirse a sus palabras?




Habrá un antes y un después de la experiencia de Santiago, al menos para mí. Para hacerse una idea de lo vivido, se puede ya echar un vistazo a las imágenes del grupo.

¿Agradecimientos? Es un empezar y no terminar: a la SEEC-Galicia que ha hecho posible esta experiencia (especialmente a Cecilia, a Maite, a Xose), a los asistentes que han aguantado con paciencia todos los imprevistos (que esperamos compensar en la fase virtual), a los compañeros de Chiron con los que siempre es un placer compartir ideas y buenos momentos (Carlos, José, Sebastià, Olga, Luis, Sergi, Álvaro), a Fernando que tuvo el detalle de acercarse para acompañarnos todo el sábado, a esos amigos que nos regalaron generosa emoción y cariño desbordante (Tere, Juan Carlos, Fonso) ...

Pero por encima de todos, a Álvaro. Se me queda pequeña la palabra gracias para expresar lo que siento por todo el esfuerzo que nos ha dedicado y por el cariño que nos ha ofrecido. Sencillamente, no hay palabras.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Internet en el aula

Como ya he comentado en alguna ocasión se está celebrando el I Congreso Nacional "Internet en el aula". La fase presencial tuvo lugar en julio en cuatro sedes simultáneamente mientras que la modalidad virtual continúa su camino hasta octubre.

Con algo de retraso se han abierto las zonas de experiencias, en las que podemos encontrar las contribuciones de cientos de compañeros organizadas por zonas según materias, niveles y temas. Cada zona está a cargo de un dinamizador encargado de mantener el blog asociado a la zona y de moderar el foro correspondiente. Vale la pena leer las reflexiones de estas firmas amigas de las que siempre se aprende algo; especialmente recomendables son las zonas siguientes:
En la zona de lenguas clásicas, he publicado algunos artículos relacionados con las contribuciones que se presentaron al congreso presencial, aunque quedan aportaciones muy interesantes que podemos comentar entre todos. Los artículos publicados hasta el momento:
El congreso pretende dar visibilidad a todo lo que se está haciendo en la red y los de clásicas tenemos mucho que decir en ese sentido. Hay muchas buenas ideas circulando por la blogsfera clásica que pueden servir de inspiración a compañeros de nuestras materias y de otras. Los comentarios sobre lo que se está haciendo, las preguntas sobre la forma de hacerlo, los resultados obtenidos, las ideas sobre el modo de sacar el máximo partido a la red en nuestras aulas son los temas de debate en este espacio, un lugar para aprender y enseñar, para compartir.

Todavía estás a tiempo de presentar tu contribución al congreso y compartir tus experiencias con el resto de compañeros. ¿Nos leemos en el Congreso?

miércoles, 2 de julio de 2008

Seguimos de formación

Todavía recuperándome del efecto Almendralejo (genio + genio = fantásticas ideas aliñadas con buen humor, mezcla demasiado intensa para desengancharse con rapidez), salgo para otras actividades de formación, aprovechando estas vacaciones escolares.

La primera me lleva a Gandía, a las IV Jornadas de Novadors, donde algunos docentes nos juntamos para compartir ideas y proyectos. Son jornadas de amigos, alejadas de los grandes eventos, en las que los que saben alguna cosita, se la enseñan a los que tienen ganas de aprenderlas, sin más pretensiones. Para variar, me toca hablar de blogs y wikis. Ya empiezo a estar cansada del mismo discurso, pero si todavía hay profesores que dudan de la utilidad de la 2.0 en el aula, ahí estaremos con ejemplos de éxito. Hay algunos talleres que me interesan, como el de Second Life, a ver si encuentro un huequito para colarme y aprender a moverme en lo virtual (Meli, aquí tampoco estoy ... todavía). También prometen las conferencias, como la de Jordi Adell, siempre imprescindible. Si tienes un rato para pasarte por la Universidad Politécnica de Gandía, allí estaremos el grupo de Novadors, al que puede unirse cualquier interesado en compartir y aprender sobre la aplicación de las TIC en las aulas.

El viernes salimos hacia Barcelona. Voy mucho más relajada para asisitir a uno de los maravillosos itinera que nuestro Hermes nos prepara a los profesores de clásicas. Como decía un compañero, no está reñido el aprender con el placer. Conoceremos Barcino y Baetulo, sus museos y sus restos arqueológicos. Tengo muchas ganas de sacar la cámara para capturar toda piedra que se me ponga por delante, aunque ya he visto que nuestro anfitrión me ha sacado ventaja, está difícil competir con él.

Para terminar, la semana próxima tenemos el curso sobre el método Orberg, organizado también por el CEFIRE. Allí estaremos escuchando a Germán, que nos contará su experiencia además de provocarnos para hablar en latín, que es de lo que se trata: latine loqui et docere.

No sé si terminaré majareta, pasando de ordenadores a yacimientos arqueológicos para terminar hablando latín. Lo que tengo claro es que este mes de vacaciones lo estoy aprovechando al máximo.

domingo, 29 de junio de 2008

Pasos por Granada

Terminaron las clases, continuamos trabajando.

En Granada hace un calor andaluz, de ese que algunos sólo conocemos por las noticias pero que hasta que no se aguanta la bofetada al salir de un sitio climatizado, no terminamos de creer. Aquí es donde nos hemos encontrado algunos de esos que estamos de vacaciones escolares. Hemos estado de congreso, en el Congreso de Internet en el aula, compartiendo y aprendiendo. Lo mismo ha sucedido en Santander, Madrid y Barcelona, en un evento único que ha movilizado a miles de docentes que saben de la importancia de internet en las aulas, que conocen las dificultades pero también las maravillosas posibilidades de trabajo. Para los que no han podido venir o los que quieran recordar lo vivido ya hay algunos de los vídeos y muchas fotos.

Muchos de los ponentes han coincidido en ideas fundamentales, como que lo importante es el cambio metodológico, que el profesor tiene en sus manos ese cambio, que el sistema tradicional no cubre las necesidades de nuestros estudiantes, que compartiendo ganamos todos, etc, etc, etc. El discurso general lo podemos encontrar en cualquiera de las ocasiones en que se reúnen más de un par de docentes que integran la red en su práctica docente.

Aunque, para qué negarlo, lo mejor de estos montajes es compartir unas risas con compañeros y comprobar que aquellos a los que admiras por su trabajo en la red son incluso más interesantes en vivo. Para mí, ha sido muy especial conocer en persona al gran maestro Paco Muñoz de la Peña, al que debo tanto que empezaría y no acabaría de contar. Las expectativas, como en muchos de estos casos, eran muy grandes, pues las referencias que nuestro gurú hace siempre de él son magníficas. La realidad ha superado con creces cualquier idea que traía en la maleta. Ha sido un verdadero lujo, lo mejor del congreso, mucho más que las palabras de cualquier héroe mediático a los que hemos escuchado.

Me hubiera encantado poseer el secreto de la ubicuidad, para poder acompañar a Álvaro y Luis en su presentación en Santander. Seguro que han dejado a más de uno con la boca abierta. Así sucedió en Granada, cuando Meli explicó su Viaje virtual, de lo más innovador que escuché estos días.

Han sido tres días inolvidables. Es un regalo poder disfrutar con amigos como Carlos (no es necesario explicar mi admiración incondicional por este muchacho), Paco (no todos tienen la suerte de conocer a un genio en persona), Meli (sensible y maravillosamente cercana), Aníbal (su capacidad de trabajo es imposible de creer si no se ve en directo, a veces, ni siquiera así), Ana (con la que además del nombre comparto pasiones y algún vicio) y tantos otros que la lista sería excesivamente extensa.

Como de costumbre, lo mejor son las personas que están día a día detrás de las teclas.

La próxima cita, Gandía.

viernes, 6 de junio de 2008

Nuestro centauro cabalga de nuevo


Gracias a las gestiones de algunos magníficos compañeros (Carlos, José, Sebastià y el resto de chironianos), nuestro centauro cabalga de nuevo por la red.

Queremos agradecer todas las muestras de apoyo y ofertas de ayuda que hemos recibido estos dos días agotadores, hemos demostrado una vez más que Chiron somos todos, que este proyecto existe, crece y se sustenta por la voluntad de muchos compañeros, por sus deseos de compartir.


Desgraciadamente hemos aprendido a la fuerza que no todo son buenas intenciones entre los que nos movemos por la red. Pero son pocos, no vamos a dejar que nos roben la ilusión y las ganas de trabajar.

Bienvenido de nuevo, Chiron.

Gracias, compañeros.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

2000 años por correo


Otro sueño que se cumple.

Hace unos meses un grupo de chironianos presentamos un proyecto al MEC para formar una agrupación de centros escolares tomando la cultura clásica como eje unificador. La propuesta era trabajar durante dos años conjuntamente, alumnos y profesores, tomando prestados ciertos personajes históricos que pudieran hablarnos desde el pasado sobre la romanización en Hispania. Como ya es habitual en los proyectos chironianos, elaboramos un documento colaborativo en el que reflejamos las ideas principales y poco a poco le fuimos dando forma. El resultado fue un gran proyecto en el que la ilusión se une a unas líneas de trabajo serias y exigentes.

El trabajo se plantea con la participación de otros centros amigos:
Como puede imaginarse, estamos con muchas ganas por comenzar esta aventura virtual en la que alumnos tan distantes van a compartir conocimientos, ideas y recursos. Tendremos además algunos encuentros presenciales, porque no sólo de red viven las amistades.

Una vez más, Internet va a ser testigo, entorno y herramienta al servicio de la cultura clásica. Intentaremos crear un red de trabajo en la que aprenderemos todos, los alumnos, los profesores y todo aquel visitante que quiera pasearse por nuestro trabajo.

Ya nos ha llegado la respuesta positiva del MEC, así que ahora toca ponerse a trabajar.

sábado, 27 de octubre de 2007

Tras el Congreso

Después de esta intensa semana y antes de que el cansancio termine de apoderarse, es momento de hacer balance de lo vivido estos días de congreso.

En primer lugar, es imprescindible felicitar a esos profesores de secundaria que han llevado parte de su trabajo ante muchos olímpicos, sacando tiempo entre clase y clase, robando horas a la familia, a los amigos, al ocio ... Gracias a eso y a la importante apuesta de personas como Miguel Requena, los Talleres Clásicos han salido de Sagunt por unos días, impresionando a más de uno y aproximando la Cultura Clásica a las personas que se acercaron a visitarlos.

Lo mismo cabe decir de las Nuptiae. Los que ya hemos disfrutado de ese espectáculo en otras ocasiones, sabemos que no se trata de un simple sainete, sino el resultado de un magnífico trabajo de investigación, realizado por Charo y Conxa, que se ilustra con cuadros vivos en los que se han cuidado los más pequeños detalles (reproducciones de objetos, gestos, vestuario, rituales) llevados a la escena por profesores y alumnos. La admiración por el trabajo de estos compañeros la resumía el asombro de un olímpico al comentar ¿pero eso lo han preparado los de Secundaria?

Por otra parte, la semana empezaba y terminaba (alfa y omega, Olga dixit) con el proyecto que más alegrías me da. El lunes fue la presentación oficial: en un esfuerzo titánico contra Chronos se ilustraron las principales ideas que alimentan Chiron: colaboración, accesibilidad, utilidad, redes sociales ...

En la mesa del viernes por la tarde, Carlos nombraba su importancia (no podía ser de otra manera hablando de recursos digitales). Pero también recibimos el reconocimiento público por parte de los otros contertulios, especialmente de Cristobal Macías.

Muchas de las ideas que se me han quedado para este periodo de reflexión las han comentado ya Olga, Jose, Luis, Álvaro. Como ellos, coincido con Mercedes (impresionante en la mesa de didáctica del lunes) en que las TIC ofrecen unas inmensas posibilidades en la educación, que hay magníficos proyectos en marcha, muchos profesores que unen la experimentación tecnológica a la reflexión didáctica ... pero que este camino continúa en nuestras clases, día a día, junto a nuestros alumnos.

Aunque lo mejor en estos días han sido los encuentros paralelos: esas comidas, cenas, cafés y charlas informales entre risas, complicidades y nuevos proyectos. Como de costumbre, he sido la afortunada que ha coincidido de nuevo con todos los chironianos. Espero que pronto podamos repetirlo.

sábado, 20 de octubre de 2007

Chironianos en Valencia

¿Alguien quiere conocer algunas de las prodigiosas personas que se esconden tras la iniciativa de Chiron?


Si puedes acercarte esta semana a Valencia es fácil que te tropieces con alguno en el XII Congreso de la SEEC (busca un distintivo como el de la imagen)

El lunes a partir de las 10:00, nuestros compañeros Sebastià, Lluís, Olga y Álvaro presentarán una comunicación sobre Cultura Clásica 2.0. Será en el aula 2 del Departamento de Hª Contemporánea (en el 6 piso de la Facultad de Historia, Blasco Ibáñez 28).

El jueves a las 11:00, nuestro compañero Pompilo, presentará una comunicación que lleva por título "Del shadouf a las columnas dórica y jónica". Con ese enunciado es fácil asustarse pero seguro que algún día nos explica su significado a los que no podamos ir a escucharle.

El viernes a las 17:30, Carlos participará en la mesa redonda sobre Estudios clásicos y nuevas tecnologías. Nadie mejor que él para hablar de ese tema.

Además el jueves durante todo el día y el viernes por la mañana, se podrá visitar una muestra de los Talleres didácticos de la Asociación Ludere et Discere (en el vestíbulo de la Facultad de Filología de Valencia, Avenida Blasco Ibañez, 13).

Como en las grandes ocasiones, lo mejor se reserva para el final. Será inolvidable el evento que sirve de clausura al Congreso: la recreación de una boda romana que los compañeros de Ludere et Discere han preparado con mucho cariño. Así nos lo cuenta Salva.

Una magnífica ocasión para comprobar que algunas divinidades se pasean todavía entre nosotros.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Un año de sueños

Estamos de celebración. Hace ya un año que nuestro sueño comenzó su andadura en la red.


Como homenaje, algunas novedades están esperándonos: galería de vídeos y galería de presentaciones.

También hay pendiente un gran concurso de fotografía entre las imágenes del grupo.

Primero fueron las ideas, luego los recursos, los enlaces, las imágenes, las reseñas ... creo que con un año de vida Chiron ya puede empezar a hablar. Siguiendo al gran maestro, hoy toca ponerle voz. Hay un hilo abierto para comentar lo que más nos gusta de esta realidad que dejó de ser sueño hace un año. Ya he dejado mi aportación, así que espero poder escuchar otras voces chironianas.

(Por cierto, la cabeza me da vueltas con las posibilidades de ese servicio: hilos en latín y griego, preguntas y respuestas, mitos contados entre varios, lecturas dramatizadas ...)

FELICIDADES A TODOS