Pensamientos

Mostrando entradas con la etiqueta alumnos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alumnos. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2013

Yo confieso...

Yo confieso que este trimestre he disfrutado con los alumnos de 3º de Cultura Clásica.


No son un grupo especialmente bueno académicamente (eso dicen los resultados) ni tampoco con un comportamiento ejemplar (eso dijeron en las evaluaciones) pero no solo no puedo quejarme de ellos sino que hemos conseguido aprender juntos muchas cosas y disfrutar haciéndolo. 

Quizá sea por los nuevos espacios que usamos. Ser independientes, no molestar a clases vecinas, tener un patio para nosotros solos, organizarnos a nuestro aire... solo puede dar buenos resultados.

Quizá sea porque solo nos vemos una vez a la semana, dos horas seguidas. No lo hemos pedido nosotros, nos llegó de rebote por una solicitud del departamento de Física y Química, pero nos hemos adaptado perfectamente. A veces suena la segunda música y ni nos enteramos.

Quizá sea porque la materia es fantástica. ¿A quién no le gusta aprender mitología, la vida en la antigüedad, los orígenes de nuestra civilización? 

Quizá sea por el lujo que es visitar todos los años la Saguntina Domus Baebia, donde las palabras Ludere et discere dan nombre a su trabajo. Aprendemos más en una mañana que en tres meses de clase.

O quizá sea, como dice un buen amigo, porque soy una idealista.

De cualquier modo, esta es mi evaluación de este primer trimestre con los alumnos de 3º: hemos empezado a recorrer juntos un fascinante camino, en el que hay algunas cosas que mejorar pero muchas más para disfrutar. Sigamos así.

domingo, 22 de abril de 2012

Preparados para los #LudiSaguntini

Del 23 al 27 de abril celebramos los Ludi Saguntini, una fiesta en la que la cultura clásica invade las calles de Sagunt con teatro grecolatino y propuestas didácticas relacionadas con el mundo antiguo.


Este va a ser un año triste, no podremos disfrutar de muchos talleres que están clausi statu quo. La situación no es nada agradable, algunos compañeros no van a poder estar aunque sabemos que contamos con su apoyo en la distancia. Mostraremos el dolor que sentimos sirviéndonos como siempre de la cultura clásica y sin perder de vista el contexto didáctico. Así, por ejemplo, unas plañideras recorrerán las calles saguntinas y explicarán la función de estos personajes en el mundo antiguo. También se ha cambiado la tradicional pompa del día de clausura por una supplicatio ad deos, a ver si los olímpicos pueden hacer algo para mejorar esta situación que sufrimos.

A pesar de todo, no queremos olvidar que el objetivo de esta semana es acercar la cultura clásica a nuestros alumnos gracias a actividades que aportan calidad a nuestras materias. Los Ludi existen porque hay muchos docentes y estudiantes que están trabajando durante todo el curso para que otros compañeros puedan acercarse al mundo antiguo de modo distinto al que tienen el resto del curso en sus aulas, mediante talleres que tienen como objetivo ludere et discere. Por eso seguiremos defendiendo que nuestros alumnos puedan gozar de estas actividades, valorando el esfuerzo de tantos compañeros que usan su tiempo libre para organizar estas actividades, sin esperar más recompensa que ver las caras de curiosidad, entusiasmo y alegría de nuestros alumnos. Pensamos que defender la participación en los Ludi es defender un modo de entender la educación que es precisamente el que está siendo golpeado en estos momentos y no podemos permitirnos perder de vista este objetivo ni dejar de comprometernos con ese modelo educativo en el que creemos.

En Benicàssim hemos estado hasta el último momento preparándonos para ser monitores esta semana. Serán los alumnos de 3º los que se encarguen de dinamizar la plaza de los dioses el próximo martes para aquellos grupos que se acerquen a los Ludi. Nerviosos y emocionados, seguro que lo van a hacer genial y todos vamos a aprender mucho de ellos. Ver sus caras, escuchar sus risas y explicaciones, disfrutar de su entusiasmo durante los preparativos, ya ha valido la pena.

Los de bachillerato, por su parte, participarán como monitores en los talleres del viernes, el día de clausura. Como otros años intentaremos que ese día se hable tantum latine, aunque les he pedido que preparen algunas frases también en griego, no vaya a ser que se acerque algún visitante que hable μόνον Ἑλληνιστί.

Esta semana, si alguien busca estas voces griegas, las encontrará paseando por Sagunt bajo una túnica romana.

miércoles, 11 de enero de 2012

Viajamos con el concurso Odisea

Como en años anteriores en estas fechas comienza la inscripción para el concurso Odisea.


En esta convocatoria el hilo conductor de las preguntas será el viaje (así se puede leer en las bases). Contaremos con nuevos tripulantes, los compañeros de Catalunya que zarpan por vez primera con los expertos gallegos y con nosotros. Entre todos tendremos una feliz travesía, usando toda nuestra imaginación para resolver los misterios que saldrán a nuestro encuentro. Solo los mejores obtendrán premio, aunque todos los que participamos ganaremos en sabiduría y experiencia.

Tenemos hasta el 25 de enero para inscribirnos. ¿Preparamos las maletas?

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Y los de bachillerato

Tuvimos la evaluación de los bachilleratos el lunes pero no había podido redactar el acta hasta ahora, cada vez estoy más enredada.

En 2º de bachillerato hemos vuelto a lo tradicional. Es una pena y nos duele tanto a los alumnos, que no paran de quejarse, como a mí, que los veo desmotivados y tristes con la materia. Pero hay que prepararse para las PAU y ahí no nos sirve usar con soltura diccionarios en red, o consultar Perseus, o leer y comprender sin analizar. Lo que piden es lo que es y no podemos jugar con una nota que puede decidir entrar o no en la carrera elegida. Los resultados no han sido lo brillantes que queríamos pero seguro que mejorarán. En enero empezaremos con Jenofonte y sus barcos de isla en isla. Para desquitarnos un poquito de ese malhumor que se nos pone con tanto análisis terminamos el trimestre participando en la lectura colaborativa de la Odisea (en breve se verán el resto de vídeos).


Con los campeones de 1º estamos trabajando muy duro. Me sorprende su progreso en el uso de la lengua, casi sin darse cuenta; con ellos aprendo cada día más. Seguimos apostando por el método directo y usando el texto del niño griego combinado con otras actividades y el aula virtual. No saben poner etiquetas (caso, género, función) sobre todo porque no las reconocen en castellano ni valenciano ni otras lenguas, alguno sigue preguntando por el ablativo para expresar una circunstancia (influencia del latín, por supuesto), comenten errores, bastantes, pero en eso consiste aprender, en equivocarse muchas veces hasta encontrar el camino adecuado. Hemos tenido algún disgusto con las notas, es la primera evaluación y hay que acostumbrarse a ser calificados sin exámenes. Estoy convencida de que a final de curso veremos muy buenos resultados, mucho mejores de lo que algunos se esperan. Solo hay que echar un vistazo a lo que hacían a finales de octubre, a un mes de haber empezado con el alfabeto:


Ha sido un buen trimestre, lleno de alegrías y de buenas experiencias, también de mucho trabajo; por eso serán bienvenidos los días festivos que se aproximan. Habrá que aprovechar para descansar.

martes, 21 de junio de 2011

Adiós, inválido

Nos despedimos del discurso de Lisias con los magníficos resultados de los cuatro valientes que a pesar de las ponderaciones decidieron elegir griego como optativa. Era echarle valor cuando todos decían que de nada (o casi nada) iba a servir la nota de esta materia para la mayor parte de las carreras, aunque al final no resultó cierto.

Enhorabuena a Esther, Juan Carlos, David y Guille por sus resultados. De nuevo la nota media de esta materia se queda entre las mejores del centro, ese 8,4 de promedio es la mejor despedida que podéis regalar a este departamento.

Atrás quedan muchos ratos de risas y algunos de broncas (tiranía cariñosa lo ha llamado una buena amiga), momentos de juegos, de descubrimientos, de lecturas, de viajes, de trabajo. Lejos están esos primeros pasos con el alfabeto hasta llegar a ese inválido que nos ha hecho sudar tinta hasta el último momento.

Habéis sido un curso muy especial, sois los cuatro fantásticos, maravillosos alumnos estrella. Ahora os vais por la puerta grande llevando a Lisias con vosotros.


A disfrutar del verano, os lo habéis ganado con creces.

jueves, 26 de mayo de 2011

οἱ τέσσαρες, los cuatro tesoros

Hemos hecho los últimos exámenes, ya están puestas las calificaciones, ha terminado mi trabajo con los cuatro magníficos que han pasado este año por las clases de Griego II.
Con alguno de ellos he compartido cuatro cursos, muchos momentos divertidos, otros no tanto, en la vida no todo son alegrías. Hemos viajado juntos, hemos aprendido juntos, hemos jugado, hemos investigado, hemos disfrutado, hemos sufrido... cuatro cursos dan para mucho, para veros pasar de la inocencia a la revolución, para conoceros defectos y virtudes, para echaros de menos antes de que os hayáis ido.
No puedo menos que emocionarme al veros convertidos en personas responsables, con la esperanza de que las lenguas clásicas y su cultura no os abandonarán ya nunca y siempre serán un referente en vuestras vidas.
Sabéis que esto no es una despedida, que es fácil encontrarme en muchos y diversos sitios, que esperaré noticias vuestras y como se dice habitualmente pero esta vez desde el corazón: quedo a vuestra disposición.
No podré estar en vuestra graduación, no me veréis llorar con vuestros discursos y esa sorpresa que estáis preparando. Antes de que no pueda seguir escribiendo, os dejo de regalo estas imágenes para el recuerdo.


Mucha suerte en esta nueva etapa que comenzáis.

martes, 17 de mayo de 2011

Estudiantes premiados en el día de Internet

Hay muchas formas de celebrar el día de Internet, una de ellas es felicitando iniciativas que marcan estilo y a las que se reconoce su trabajo en distintos ámbitos, especialmente cuando los protagonistas son alumnos.

Empezamos con los merecedores de los Centauros de Oro 2011, distintivo concedido por Chiron a aquellos espacios mantenidos por estudiantes y que reflejan la buena salud de las clásicas en la red. Como en años anteriores son un estímulo para todos los que estamos trabajando en la misma dirección y por eso les damos las gracias animándoles a que sigan por ese camino. 

En esta convocatoria felicitamos a los siguientes alumnos:
  • Lara Escobar, que cursa 2º de bachillerato en el IES Santiago Apóstol de Almendralejo por su labor en El cuaderno de Lara.
  • Oriol García-Pecha "Deka", que cursa 2º de bachillerato en el IES Cristòfol Ferrer de Premià de Mar por su trabajo en L'Empremta d'Orfeu.
  • Los alumnos de Jordi Rincón en la Escuela Vedruna-Gràcia de Barcelona que mantienen El vaixell d'Odisseu.
Son los alumnos los que reciben el premio pero no queremos dejar de reconocer el mérito de los docentes que han estado a su lado en este camino, animándoles, proponiéndoles, aconsejándoles, sugiriéndoles, corrigiéndoles. Por eso, nuestra felicitación se hace extensiva a Carlos, Margalida y Jordi, porque son en parte responsables de su éxito.

Por otra parte también queremos felicitar a los arácnidos y arácnidas de Margalida, porque han visto valorado su trabajo en los V Premios Edublogs Espiral dentro de la categoría de blogs de alumnos de bachillerato. En esta convocatoria han participado muchísimos blogs de distintas materias y es un orgullo para el mundo de las clásicas que el primer galardón lo hayan conseguido estudiantes de humanidades.

Todos estos ejemplos son incentivos especialmente útiles en estas fechas en las que como de costumbre, hay que defender horas y materias, justificar nuestra presencia en el curriculum y demás batallas eternas en las que nos vemos involucrados los de clásicas. Vendrán tiempos mejores, estos alumnos son el futuro y la prueba de que las clásicas siguen en marcha.

martes, 19 de abril de 2011

De los alumnos que emocionan

Tenemos buenas noticias y los protagonistas son estudiantes de nuestro centro.


Esta tarde han actuado en el Espai de la Música "Mestre Vila" de Benicàssim dos alumnas de bachillerato, Andrea Salas y Esther Tàrrega, con la obra "Miguel Hernández, un poeta de la A a la Z". Lo que empezó siendo un trabajo para Lengua Castellana y Literatura ha terminado convirtiéndose en un espectáculo digno de grandes escenarios. Ya nos habían emocionado en el instituto con un pase para profesores y compañeros, ahora han conseguido llegar a los corazones de personas ajenas al centro. No es para menos: su ternura, su valentía y su energía no dejan indiferentes a ninguno de los que las escuchan. Hemos vuelto a ver lágrimas y sentimientos desatados entre los asistentes, como ya sucedió en nuestro centro. Ojalá que su talento siga desarrollándose, seguro que escucharemos hablar mucho y muy bien de ellas más adelante.

La otra buena noticia se refiere a Juan Carlos Vilches, que ha quedado tercer clasificado en las I Olimpiadas de Humanidades celebradas en la UJI. Nuestra enhorabuena por su éxito.

Mañana nos espera otro gran día con la actuación de "Los Moniatos" y otras voces debutantes de nuestro centro, además de la pequeña sorpresa que están preparando los chavales de 2º de bachillerato...

Ojalá todos los días pudieran ser tan completos. Gracias a todos los que lo hacéis posible, especialmente a esos alumnos que emocionan.

martes, 8 de febrero de 2011

Nuestro viaje

Un año más nos hemos quedado ad portas.
Como a otros compañeros no se nos olvidará la función del epinetron o de la ornatrix, también nos sentimos ganadores como muchos otros grupos que han pasado por la Odisea 2011. Las aulas se han llenado de nervios, de búsquedas en red, de preguntas y ruegos (¿no nos puedes dar una pista?), de curiosidad y de sorpresa. Hemos aprendido alguna cosa sobre cultura clásica, alguna otra sobre google y yahoo respuestas, otras más sobre el trabajo en equipo. Incluso hemos apreciado la recompensa de encontrar respuestas aunque ya estemos lejos de los finalistas.
Felicitamos a Horrendus et impavidus (David y Jordi), que casi lo consiguen, y a todos los demás participantes que aguantaron hasta el final. Sois todos campeones, todos hemos ganado. No hemos llegado a la final pero hemos disfrutado del viaje y eso no nos lo quita nadie.
Deseamos mucha suerte a esos seis equipos que se enfrentarán este miércoles en el desempate autonómico y al que vaya a la final estatal la próxima semana. Nosotros lo intentaremos de nuevo el año que viene.

lunes, 31 de enero de 2011

Disfrutemos del viaje

Comienza hoy la Odisea y este año superamos marcas de participación.


Ver Odisea 2011 en un mapa más grande

Los datos:



Comunidad Valenciana
Aragón
Galicia
DATOS TOTALES DE PARTICIPACIÓN ODISEA 2011:
Equipos
401
79
231
711
Alumnos
996
192
611
1799
Localidades
44
8
34
86
Institutos
68
14
43
125


Ya han llegado los días en los que el entusiasmo y los nervios se apoderan de los centros, en los que la cultura clásica sale de las aulas y se busca entre libros y páginas de Internet. Recordamos, como cada año, algunas de las cosas importantes:
  • En esta primera semana lo que importa es llegar con el máximo de puntos al desempate y no el tiempo empleado.
  • La respuesta ha de ser siempre una sola palabra, sin punto final, sin artículo, sin "la respuesta es..."
  • Los que concursan son los estudiantes, así que los profes nos tenemos que morder la lengua y no podemos dar siquiera una mínima pista (tampoco valen las señas).
  • Hay que comprobar la respuesta en varios sitios, no nos conformemos con la primera cosa que encontremos con google, que a veces es falsa.
  • Cuidado con los foros de respuestas, hay profesores que entran a contestar mal a esos listos que dejan allí las preguntas.
  • La respuesta ha de escribirse en correcto castellano/valenciano (también las tildes) o si se pide, en latín. No valen transcripciones al inglés aunque estén en la red.
  • Se trata de un concurso, no es una prueba de nivel, ni un examen de grado, ni un podio para profesores. Se trata de aprender y disfrutar haciéndolo.
Seguro que no olvidaremos las cosas que vamos a aprender esta semana. Mucha suerte a todos.

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.

sábado, 29 de enero de 2011

Tarraco

Civitas ubi ver aeternum est?

Esperábamos frío y lo hemos encontrado. Pero el frío no ha impedido que hayamos disfrutado de tres espléndidos días en el Camp d'Aprenentatge de Tarragona, recorriendo los restos arqueológicos de la ciudad y cercanías, conviviendo con compañeros de Almenara, Alquerías del Niño Perdido, Sagunt, aprendiendo y viviendo la cultura romana muy de cerca. Una experiencia que hemos vivido otros años y que continuamos recomendando, como hacen otros compañeros.

Unas imágenes (y otras más) para el recuerdo:



viernes, 21 de enero de 2011

Estudiantes 2.0

Seguro que muchos recordaréis un famoso artículo de nuestro gurú clásico en el que se preguntaba sobre los chavales 2.0. Mucho ha llovido desde entonces y algo debe estar cambiando porque cada vez hay más estudiantes que usan Internet para muchas más cosas que esa red social en la que todos estamos pensando. 

Acabo de llegar de Valladolid donde precisamente he estado presumiendo de alumnos 2.0 (aprovechando los días festivos en Benicàssim) y mostrando el trabajo que hacen con blogs y wikis como parte de las "II Jornadas de Jornadas de Innovación Educativa y Máster de Secundaria. Realidades y perspectivas en el aula de clásicas" organizadas por la Universidad de Valladolid, el CFIE y la sección correspondiente de la SEEC.

Como de costumbre dejo la presentación con los ejemplos que hemos comentado. Hay enlaces a algunos vídeos, como el que hicieron los alumnos de 2º sobre el uso del iphone en clases de griego o la explicación de los alumnos de 1º del año pasado sobre su trabajo en la wiki de vocabulario griego.
Estas ocasiones son especiales para desvirtualizar a compañeros a los que se conoce por las redes, como a Carlos Viloria, al que sigo hace tiempo y que presentó una interesante ponencia en el mismo curso un par de días antes. Es una lástima no haber podido asistir pero con la generosidad que le caracteriza la ha compartido  para disfrute de todos. Me encantó poder ponerle por fin voz y cara.

Un extraordinario placer fue estar acompañada en todo momento de un amigo chironiano que me ha mimado más de lo que merezco. Como cicerone de su ciudad soportó mi compañía e incluso me llevó al museo (no sabía en qué se metía, evidentemente). Su amabilidad es inagotable, convirtió el paseo en una visita inolvidable. Gratias maximas, amice!

Como también ha sido excelente y maravillosa la acogida de Cristina. Hay que decir que su empeño en que esta actividad formativa pudiera realizarse ha sido extraordinario y sólo ella sabe lo que le ha costado celebrarla (e imagino que nunca lo confesará). Sus completas explicaciones sobre curiosidades e historias de Valladolid me acompañarán mucho tiempo. Gracias a ella pude disfrutar entre otras cosas de una visita privilegiada a la Biblioteca Histórica de Santa Cruz y pasearme entre incunables y manuscritos, una experiencia única.

Es de justicia agradecer también la hospitalidad del CFIE y de Ana, su asesora (de clásicas), que puso a nuestra disposición una acogedora sala con ordenadores donde (para variar) funcionó todo perfectamente.

Por último pero de no menor importancia quiero agradecer a los asistentes la paciencia al escucharme y el entusiasmo ante las actividades propuestas. Se vieron obligados a representar el papel de alumnos y como a ellos, tuve que recordarles que eso de disfrutar hay que mantenarlo alejado de las actividades formativas, no vaya a correr la voz de que aprender es divertido y empiecen a llenarse este tipo de eventos de gente con ganas de aprender.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Una aventura con premio: Odisea 2011


Llega de nuevo la Odisea, el concurso de Cultura Clásica en el que estudiantes de Secundaria y Bachillerato demuestran sus habilidades. Este año tendrá algunas novedades.
La más importante es la participación de Aragón. El concurso nació en Galicia, donde la sección correspondiente de la SEEC ha sido capaz de contagiar a otras comunidades, allí ya van por la VI edición. En el caso de la Comunidad Valenciana son las secciones de la SEEC de Valencia-Castellón y de Alicante las responsables de los premios, mientras la gestión corre a cargo de Ludere et discere. En Aragón la participación este año es posible gracias a la colaboración entre la sección correspondiente de la SEEC y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Ya son tres las comunidades que presentamos estudiantes a la fase nacional, cuyo premio, por tanto, se ve incrementado a 500 euros para el equipo ganador.
La segunda novedad es que la vigilancia en la fase presencial de desempate será a cargo de profesores que presenten alumnos al concurso. Se pretende evitar así cualquier tipo de sospecha: si tus alumnos participan, recuerda que puedes vigilar a otros, así podrás contarles a tus alumnos de primera mano si hubo ayuda poco divina.
Por último, este año el concurso será temático y todas las preguntas tendrán como hilo conductor la presencia de la mujer en la antigüedad clásica. Isabel Barceló ha tenido la amabilidad de escribir unas líneas para los concursantes:

Es fundamental en nuestros días contemplar el pasado en su conjunto. Si dejamos fuera del campo de visión a las mujeres, nuestra percepción de las sociedades antiguas será parcial, distorsionada e injusta. Las mujeres han aportado a las sociedades de todos los tiempos tanto como los varones. Han transmitido la vida, han sido creadoras y transmisoras de cultura; han regalado cuidados y afectos, aspectos fundamentales para el desarrollo de la personalidad; han contribuido a la economía y al equilibrio social; han padecido los mismos males que todos los demás. En lo bueno y en lo malo, han sido actoras sociales.
Negarles el papel que históricamente han desempeñado no sólo es una injusticia, sino que tiene efectos en el presente: la falta de respeto general hacia las mujeres, las dificultades para que accedan a puestos de decisión y de relevancia profesional y social, la continua necesidad de justificar sus exigencias, son algunos de esos efectos. Merece la pena combatir todos esos prejuicios y perjuicios recuperando la memoria de las mujeres del pasado. Aprender a conocerlas, valorarlas, amarlas. Darles el reconocimiento que merecen, volverlas a la memoria y a la vida. Hacerles y hacernos justicia.

El plazo de inscripción empieza el 11 de enero en la web del concurso, donde también pueden leerse las bases y el calendario del concurso.
A la vuelta de vacaciones será lo primero que hagamos: formar equipos de hasta tres estudiantes para participar. Ya sabéis, están todas las vacaciones para ir pensándose los nombres de los equipos: ¿seremos capaces de emular a las sigmas conflictivas?

domingo, 2 de mayo de 2010

Juanjo


Los más veteranos en este espacio quizá se acuerden de Juanjo. Cuando empezaron las clases de Referentes allá por el 2006, se encontraba de intercambio en Canadá. Estaba matriculado en el itinerario científico pero había elegido Referentes porque no quería abandonar del todo las humanidades. Un chaval con inquietudes muy variadas que había optado por pasar el primer trimestre de 2º de bachillerato en otro país practicando inglés.
Sus compañeros de Benicàssim le contaron que en la optativa estábamos usando un blog de aula y no tardó en pedirme permiso para empezar a colaborar desde Canadá, aunque todavía no habíamos podido conocernos en persona ni sabía exactamente en qué consistía esa materia con nombre larguísimo. Por correo nos pusimos al día y en su primer artículo en el blog (referenciado en prensa) nos hablaba de una cadena de reparación de automóviles que usaba nombre clásico. Aprendimos mucho con él, de cine, de publicidad, de música,  participamos en los Ludi, recibimos premios. Un curso memorable.
Han pasado cuatro años. Terminó el bachillerato, pasó selectividad, está en Valencia, cursa Teleco... imagino que la vida le habrá llevado por vivencias muy diversas. Es fácil de imaginar mi emoción y la de los otros compañeros de blog (Esther e Isra) al leer un nuevo artículo suyo. El virus de Referentes continúa allí a pesar del tiempo transcurrido. 
Hoy no hubiera podido escoger la optativa porque nuestra Conselleria decidió que solamente se ofertara en el bachillerato humanístico, privando a los alumnos de ciencias de conocer y estudiar sus raíces clásicas. Juanjo es una prueba de que esa formación es importante, que le ha enriquecido y le permite mirar más allá de lo aparente, descubriendo nuestra herencia clásica incluso en ambientes muy alejados aparentemente de lo griego y romano. Es una lástima que hoy se opte por separar de forma tan drástica a los científicos de los humanistas, como si no pudieran contagiarse unos de otros del mismo espíritu de investigación, como si conocer (reconocer) nuestro pasado clásico fuera una cuestión exclusiva de los alumnos de letras. No entiendo el interés en privar a nuestros jóvenes de una formación completa. Siempre preferiré un tecnólogo que conozca la etimología de Ethernet, que le llame la atención el término y se preocupe por buscar su origen, a uno que ni siquiera se plantee esa cuestión. Siempre preferiré a un joven que se pregunte por el origen de las cosas a uno que se conforme con lo que hay y lo acepte sin más. ¿No era eso lo de desarrollar el espíritu crítico? Debo estar confundiéndome de legislación educativa.
Leer de nuevo a Juanjo me ha traído recuerdos entrañables de los buenos ratos pasados. Lo que hacemos en las aulas deja huella y nos acompaña para toda la vida, aunque algunos se acuerden más que otros. Es un privilegio poder disfrutar de estudiantes como él; es una fortuna estar ahí para ser testigos de su evolución viendo siempre el vaso medio lleno.
Juanjo no solo nos ha regalado un artículo de Referentes, sus palabras nos dicen mucho más que eso: que lo que aprendió le sigue sirviendo, que se acuerda de nosotros, que lo humanístico y lo científico son complementarios, que lo clásico está en todas partes, que la formación es algo más que el curriculum y los exámenes, que la red es un buen espacio para compartir conocimientos más allá del espacio y del tiempo. 
Muchas gracias por todo eso, Juanjo.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Alumnos blogueros

Gracias a Elisa podemos compartir el artículo publicado hoy en el suplemento del diario El País, titulado Alumnos blogueros.

A finales de junio y por medio de Toni Solano llegó hasta nosotras la periodista Elena Sevillano para hacernos algunas preguntas sobre blogs educativos. Buscaba experiencias de alumnos así que le recomendé  algunas que me parecían interesantes, como el blog de Esther, además de mandarle algunas reflexiones sobre el uso que damos a los blogs algunos profesores, especialmente los de clásicas. Nuestra sorpresa ha sido vernos citadas junto a compañeros a los que admiro y sigo: Prrofesor Potachov, Lourdes Domenech, Juanmi Muñoz y por supuesto, Toni y Elisa Armas. Todo un honor.

Aunque la mejor de las alegrías es ver reconocido el trabajo de Esther, a quien algunos conocéis por participar en los 2.000 por correo, otros por sus obras de teatro, otros por su trabajo clásico. Como docente es un privilegio que estudiantes como ella pasen por nuestras aulas, son los chavales 2.0 que algunos andan buscando. ¿Tendré muchos más este curso? Mañana sabré algo más, al menos el horario.

Por si alguien no ha podido comprar el diario y quiere verlo, aquí dejo la versión de Elisa.

alumnos_blogueros

jueves, 19 de febrero de 2009

Sigmas conflictivas


No voy a hablar de fonética griega, hoy no.

Sigmas conflictivas es el nombre del equipo que ha ganado el concurso Odisea 2009 tras la apasionante final disputada ayer a través de la red. Desde Galicia participaban los ganadores de la fase local: Valeria, Noa y Roque, del IES de Ames bajo el nombre de Los Sapientísimos. Desde Vila-real optaban al gran premio Saül, Cristòfol y Joel, del IES Francesc Tàrrega, que eligieron ese nombre tan griego en honor a su profesora, Mayte Beltrán, que usa esa expresión cuando tiene que explicar los cambios fonéticos que afectan a las silbantes: es que las sigmas son conflictivas.

La final fue emocionante. Hubo algún fallo informático que nuestros compañeros gallegos solucionaron con una rapidez divina (gracias Álvaro, gracias Paco). Hubo respuestas equivocadas: los dos grupos fallaron en la misma (una comedia con un trágico de protagonista). Pero sobre todo, hubo una gran lección por parte de los chavales: la cultura clásica está muy, muy viva.

Usar la nuevas tecnologías, usar los libros de consulta, pero sobre todo, utilizar el sentido común, el espíritu crítico, técnicas de investigación, habilidades de búsqueda y selección de fuentes de información, el trabajo colaborativo ... son contenidos competenciales que desarrollan nuestros alumnos de Latín, de Griego, de Fundamentos, de Referentes leyendo a los clásicos. ¿Cómo puede alguien plantearse la posibilidad de eliminar esas optativas del curriculum de bachillerato? Le invitamos a participar e intentar responder las preguntas de la final mejor y más rápido que esos alumnos.

Por si no ha quedado claro, nuestra calurosa enhorabuena al equipo Sigmas conflictivas.

domingo, 8 de febrero de 2009

Hemos ganado todos

Si consigues sorprender a un alumno y provocar su curiosidad,
ya tienes más de la mitad del trabajo hecho.

Acaba de terminar para nosotros la Odisea, un concurso que nació en Galicia del que hablábamos hace unos días. Ha finalizado para nosotros porque nuestros alumnos no han llegado al desempate final, el que enfrentará este miércoles a los cuatro equipos ganadores (del IES Francesc Tàrrega de Vila-real, del IES Les Foies de Benigànim y del IES Ausiàs March de Gandía) y del que saldrá el grupo representante de la comunidad en la final nacional. Nuestra enhorabuena a todos ellos y mucha suerte para la final ante los gallegos.

Nuestros alumnos no han llegado a esa final pero son todos ganadores. Han aprendido y nos han enseñado muchas cosas: que google no lo encuentra todo a la primera, que en los libros también hay información y no es imposible localizarla, que los romanos tenían muchos esclavos para preparar los funerales, que el pan de los soldados no era una pizza, etc, etc, etc. Algunos se rindieron al poco de empezar, otros ni lo intentaron, pero hubo algunos grupos que nos demostraron que son capaces de entusiasmarse buscando información y procesándola, pues las respuestas no eran ni fáciles ni evidentes.

Nuestra felicitación efusiva a Xavi, único integrante del equipo Ego ipse, que sin ser del bachillerato de humanidades supo encontrar las respuestas y obtener la mejor puntuación de nuestro centro. También a Los jueces del Hades, integrado por David, Alejandro y Ernesto, de 3º de ESO, para los que esperamos un futuro muy ligado al mundo clásico visto lo que han conseguido en este concurso. También a La Tríada Capitolina, formada por Anna, Noemí y Lluís, que ya tenían experiencia porque participaron con éxito el año pasado; y a todos los demás equipos que han luchado estos días contra poetas de nombre confuso, musas de azul y amigos de lo ajeno.

Habrá que seguir con la marcha del curso, aunque cueste después de esta semana de locura. Buscaremos otros caminos para despertar esa curiosidad y conseguir ese entusiasmo. Nos espera la lírica en Referentes, un inválido en Griego II, un laberinto en Griego I y algo más de vida cotidiana en Cultura Clásica después de terminar con los trabajos de la manzana de la discordia.

lunes, 2 de febrero de 2009

Alea iacta!



Esta semana cientos de estudiantes participan en la segunda edición del concurso Odisea, una iniciativa nacida en la lejana Gallaecia que ha conquistado las costas levantinas (gracias a nuestro estimado centauro y los demás compañeros gallegos).

Este año participan 250 grupos de toda la comunidad. Hoy empiezan con las preguntas de mitología, mañana las de vida cotidiana y el miércoles las de historia e instituciones. El jueves tendrán el preguntón con sus preguntas pista. Serán unos días de sana competición en los que demostrarán esas habilidades de búsqueda y esos interesantes contenidos que estamos intentando contagiar en las aulas.

Son los estudiantes los que dan sentido a este tipo de actividades, son ellos los que buscan la información, son ellos los que aprenden, son ellos los que disfrutan. Los profes, en esta ocasión, sólo podemos asistir nerviosos viendo el entusiasmo en sus ojos, su emoción al encontrar las respuestas, su satisfacción ante el trabajo bien hecho. Todos aprenderemos y seguro que nos divertiremos.

Mucha suerte a todos.

martes, 20 de enero de 2009

De ruta por Castellón

Estos días hemos estado preocupados porque la crisis está haciendo mella en algunas de las actividades que habíamos programado a principio de curso.

Por primera vez en varios años, no vamos a ir a Tarragona. Este año además era una ocasión muy especial porque celebrábamos un encuentro con los compañeros de los 2.000 años por correo. Tres días de convivencia en el Camp d'aprenetatge que no han podido aprovechar ninguno de los alumnos de nuestro centro. Una lástima. Seguro que los compañeros de Figueres, Almendralejo y A Estrada lo van a disfrutar muchísimo (esperaremos sus fotos).

Lo mismo nos está pasando con el viaje a Mérida programado para abril. Alrededor de una tercera parte de los alumnos que habían formalizado la reserva al teatro en noviembre, están presentando su renuncia a la actividad. Ya veremos como terminamos, quizá tengamos que cambiar el planteamiento para ajustarnos a la nueva situación.

Hoy, sin embargo, hemos realizado una actividad de la que volvemos muy contentos. A pesar de que en Benicàssim estamos de fiestas, los alumnos de 2º de bachillerato que cursan la optativa de Referentes han recorrido las calles de Castellón en busca de referentes clásicos.

Hace días repartimos los diferentes enclaves por parejas y cada uno se ha encargado de buscar información sobre el referente clásico y su actualización. El trabajo de investigación culminaba con la exposición ante cada uno de los lugares elegidos del resultado de sus pesquisas: información sobre el mito o divinidad al que se hace referencia, recitación de un fragmento clásico relacionado (mi enhorabuena a las que se han atrevido a hacerlo en griego), descripción del monumento (características, autor, época, etc), justificación de su presencia en esa parte de la ciudad (eso ha sido muy divertido en alguno de los casos) y planteamiento de una actividad didáctica para el resto de compañeros (aunque algunos han preferido dejar eso para cuando volvamos a clase, nos hemos entretenido con las otras).

El trabajo no termina aquí. Falta subir las imágenes que han sacado, compartir en el blog la información que nos han explicado ante cada monumento y, como guinda, plasmar esa ruta en un mapa para quien quiera recorrerla, aunque sea virtualmente.

Creo que cuando algo así sale bien, hay que felicitar a los responsables por su dedicación, por su entusiasmo contagioso, por su comportamiento ejemplar, por no conformarse con completar las tareas y demostrar que el aprendizaje es divertido si todos nos implicamos. Ya colgaréis las fotos serias (las de las esculturas), pero no puedo evitar mostrar aquí vuestras sonrisas y gestos de complicidad como agradecimiento por la estupenda mañana que hemos compartido. Sois fantásticos.



A la caza de referentes clásicos por Castellón from Ana Ovando on Vimeo

lunes, 12 de enero de 2009

¿Te apuntas?


Gracias a los compañeros de la SEEC gallega y especialmente a Álvaro, con el que nos embarcamos en otras tantas movidas colaborativas, iniciamos el año pasado la experiencia de un concurso para estudiantes sobre cultura clásica. En la comunidad valenciana el concurso Odisea se desarrolla gracias al patrocinio de la sección de la SEEC de Castellón y Valencia, en colaboración con Prósopon-Sagunt y la asociación Ludere et discere.

Participar es muy sencillo. Básicamente consiste en que los alumnos respondan a unas preguntas a través de la página del concurso, según unas reglas:

Los estudiantes se organizan por equipos (máximo de tres personas) a cargo de un profesor, que es el responsable de inscribirles y de facilitar el código de acceso. El plazo de inscripción empieza hoy y permanece abierto hasta el 30 de enero.

Entre el 2 y el 4 de febrero hay que contestar a las tres preguntas que se plantean (la respuesta es siempre una sola palabra) dentro del plazo indicado (24 horas para cada grupo de preguntas) en la página del concurso. Es decir, el lunes salen unas preguntas (de mitología) y hay de plazo hasta las 9 de la mañana del martes para contestarlas; el martes se publican otras tantas (de vida cotidiana) y hay otro plazo idéntico; lo mismo el tercer día (sobre historia e instituciones).

El jueves se publica el preguntón (sobre literatura) con preguntas-pista, cuyas iniciales ordenadas componen la respuesta del preguntón.

Como lo más probable es que varios grupos consigan la máxima puntuación, hay un desempate el miércoles 11 de febrero. Este año se celebrará presencialmente en las sedes que se designen por la organización.

El equipo ganador se enfrentará con el vencedor gallego el miércoles 18 de febrero.

Los premios de este año están más repartidos:
  • Tres primeros premios de 100 euros.
  • Tres premios de 50 euros.
  • Cuatro premios de 25 euros.
  • El ganador nacional obtendrá un premio de 400 euros.
En la página del concurso Odisea 2008 están los resultados del año pasado y las preguntas utilizadas. Seguro que este año hay muchos más participantes.

Es una buena oportunidad para cambiar la rutina de las clases, para que nuestros estudiantes demuestren lo que saben y lo que son capaces de encontrar en libros o en la red, para que por unos días la cultura clásica salga de las aulas para compartir un espacio común de trabajo. No hay nada que perder y mucho que ganar en motivación y esfuerzo.

Ya está abierta la inscripción. ¿Te apuntas?